Más que un estilo de vida

Mándalas


Un mandala es una representación simbólica divina usadas más que todo en el hinduismo y en el budismo.

Los primeros mandalas que existieron aparecieron en la India, gracias a ofrendas que le hacían a los Dioses, son diagramas complejos que representan espiritualidad y ofrecimiento.

Se hacen a partir de figuras concéntricas, lo cual sugiere la idea de perfección ya que ayuda al equilibrio y la purificación que ayuda a transformar la mente.

Son una serie de formas geométricas concéntricas organizadas en diversos niveles visuales. Las formas básicas más utilizadas son: círculos, triángulos, cuadrados y rectángulos.

Según la Psicología los mandalas representan al ser humano. Interactuar con ellos te ayuda a curar la fragmentación psíquica y espiritual, a manifestar tu creatividad y a reconectarte con tu ser esencial. Es como empezar un viaje hacia tu esencia, te abre puertas hasta ahora desconocidas y hace que brote tu sabiduría interior. Integrarlas a tu vida te dará centro y la sensación de calma en medio de las tormentas.

No son simples dibujos de colores, cada forma tiene su significado y todos son igual de importantes, las formas más usadas son:

  • Círculo: movimiento. Lo absoluto. El verdadero yo.
  • Corazón: sol. Amor. Felicidad. Alegría. Sentimiento de unión.
  • Cruz: unión del cielo y la tierra. Vida y muerte. Lo consciente y lo inconsciente.
  • Cuadrado: procesos de la naturaleza. Estabilidad. Equilibrio.
  • Estrella: símbolo de lo espiritual. Libertad. Elevación.
  • Espiral: vitalidad. Energías curativas. Búsqueda constante de la totalidad.
  • Hexágono: unión de los contrarios.
  • Laberinto: implica la búsqueda del propio centro.
  • Mariposa: auto renovación del alma. Transformación y muerte.
  • Pentágono: silueta del cuerpo humano. Tierra, agua, fuego.
  • Rectángulo: estabilidad. Rendimiento del intelecto. La vida terrenal.
  • Triángulo: agua, inconsciente (hacia abajo); vitalidad, transformación (hacia arriba); agresión hacia uno mismo (hacia el centro)


Acá les dejo un par de videos en donde muestran varios rituales tibetanos sobre el proceso de los mándalas de arena, están impresionantes.

Este nos muestra el rito de construcción del mándala.

Mientras que este nos muestra la ceremonia de destrucción.


La palabra mándala significa centro y hay ocasiones en que lo llaman círculo sagrado.

Centro porque Pes la manera de representar tu vida, tu eres tu centro y lo que se está formando a tu alrededor es lo que le das a la vida, al universo, por ser céntrico se devuelve (karma).

Existen varios tipos de mándalas, los cuales tienen diferentes propósitos: Están los mándalas visualizados ” como una tierra pura de buda”, estos son ofrendas que se hacen a seres iluminados y a los maestros espirituales con la intención de acumular meritos. Otros mándalas son los que hacen durante la iniciación de la meditación, en donde el centro del mándala representa a Buda y en donde el maestro introduce al discípulo en el significado del mándala y la importancia que tiene en el budismo como parte de un rito.

Los mándalas pueden ser pintados, de arena o visualizados. Los mándalas de arena son los más especiales pues no ayudan solamente a la evolución personal sino que también se pueden hacer por petición de la comunidad para traer paz y tranquilidad, es una bendición.


Todos los mándalas tienen significados externos, internos y secretos. Los externos representan el mundo en su formadivina, los internos los cuales son un camino que lleva a la gran experiencia de la iluminación(es una manera de meditación), y los secretos los cuales muestran el balance perfecto y primordial que hay entre las energías del cuerpo y la luz de la mente.

El mándala de arena se construye con un instrumento de cobre con forma de cono y con una barra se frota suavemente para que así la arena valla saliendo poco a poco por el hueco el cual está al final del cono gracias a la vibración.

Cuando toda esta ceremonia termina los mándalas son destruidos, para así simbolizar: la impermanencia de todas las cosas,  tarde  o temprano todo se termina y el apegarnos a lo tangible, a lo material sólo genera sufrimiento y también para beneficio de los demás es decir la arena se reparte como sinónimo de bendición personal a los presentes en la ceremonia y el resto se tira a un rio para regalárselo al mundo entero.


Budismo Tibetano


Creo que he hablado mucho de la historia del budismo, hora de ser más precisos, en este post hablare de las diferencias y los aspectos más importantes de esta cadena: Budismo Tibetano

  • Los monjes tibetanos son más activos, es decir están en constante movimiento, su práctica es más activa, su manera de meditar es, más creativa, hacen mándalas, esto es lo que los hace más activos que otros pues en general las otras cadenas son mas espirituales.
  • Para ellos es más importante (de hecho es lo más importante) la iluminación para todos, es decir es muy importante que todos estemos iluminados y no descansaran hasta que sea así, no es tan personal piensan más en los otros que en ellos mismos.
  • Su disciplina es increíble, se pueden demorar días haciendo mándalas y no pueden parar hasta que no se termine la ceremonia de destrucción de dicho mandala, no importa el hambre no importa el cansancio solo terminar su camino a la iluminación.
  • Manejan muchas deidades, es decir para ellos hay muchos iluminados no solo Buda, existen también mujeres que alcanzaron ese estado.
  • Es importante sanar el espíritu, es decir ellos creen que dentro de cada uno de nosotros esta la iluminación pero está oculto, por dentro somos budistas creemos en ellos pero está en lo más profundo del alma por eso para ellos es importante cada vez que hacen la meditación enfocar la mente a ese estado de ya iluminado para ir por él, para poder alcanzarlo.
  • Para poder empezar a meditar y a entender este mundo se tiene que empezar por el maestro, quien es el que te enseña todos los pasos para meditar y es la única persona que sabe de tus meditaciones, que pasan con ellas y que te producen.

Budismo en el mundo


Existen muchas clases de budismo, todo depende de donde este ubicado geofraficamente, culturalmente, pero la escencia permanece como tal, Buda sigue siendo Buda pero el budismo es preacticado de manera diferente llegando eso si al mismo destino: La iluminacion. Estas son las 4 escuelas principales, hablare de lo principal de cada una para asi desues enfocarme mas en la ultima El budismo tibetano y su riqueza grafica.

  • Budismo Theravada o del linaje de los antiguos: Es de las primeras escuelas que existió, se apega mucho a las primeras escrituras budistas. Es limpio de ritual y su principal característica es el estudio y el análisis de los diferentes estados de meditación. Presente en Tailandia, Sri Lanka, Birmania, Myanmar, Laos, India, Camboya.
  • Budismo de la Tierra Pura: Nació a partir del siglo IV. Es un budismo de carácter  devocional, es decir lo primordial es la fe y la omnipresencia de la sabiduría.
  • Budismo Zen: Nació en el siglo VI. Su principal característica es que es un budismo con  una gran ausencia de lo  ritual que da preferencia a la intuición de la sabiduría. Las escuelas principales del Zen actual son la Lin-ji (japonés:Rinzai) y la Tsao-tung(japonés: Soto).
  • Budismo Tibetano: a partir del siglo VII (d.C). Al fusionarse con la religión oriunda del Tibet, llamada Bön, tiene una representación más mágica, simbolista y ritualista. Las escuelas principales en la actualidad son: Nyingma, Kagyu, Gelug, Sakya, Bön.

Guia de Meditación


Acá les dejo una guía de meditación a cargo de monje, un maestreo, espero que les funcione y lo entiendan, esta fácil de digerir, esta fácil de hacer, no esta personlamente instruido pero explica muy bien paso a paso lo que deben hacer para aprender a meditar, recuerden que la meditación se debe hacer todos los días, el tiempo lo decides tu, sentirás paz y tranquilidad, 15 minutos de meditación equivalen a 1 hora de sueño.


Recuerda que si te interesa aprender a meditar y a entender esta práctica debe ser con supervisión de un maestro, debes tener predisposición para situarte en la realidad y así aumentar tu comprensión y sabiduría las cuales son esenciales para la eliminación del sufrimiento.

La meditación es la base de la practica budista. La práctica de la meditación fue enseñada por Buda hace 2500 años. Ha sido la base desde entonces. Es una tradición oral. Desde los tiempos de Buda, esta práctica se ha transmitido de una persona a otra y de  esta manera, se ha mantenido viva en la historia.


En la práctica de la meditación, aprendemos a dejar de lado los pensamientos y fantasías que nos impiden la experiencia directa de lo que realmente somos. Nuestra actividad mental constante es lo que mantiene la ilusión de un yo separado, y este esfuerzo es lo que más nos cansa.

Siempre estamos preocupados por el pasado, el cual ya paso y preocupados por un futuro que no existe todavía, pensamos todo el tiempo en “las cosas que pueden pasar” lo cual nos hace sentirnos ansiosos, frustrados, bravos, resentidos y asustados. Mientras estamos tan preocupados, nuestra conciencia del aquí y el ahora se nos escapa y a duras penas nos damos cuenta que ya no está. Comemos sin darle sabor a las cosas, vemos sin observar y vivimos sin poder percibir nunca que es real.

La práctica de la meditación no tiene que ver con el perfeccionamiento de la concentración, o deshacerse de los pensamientos, o tratar de ser pacífico. La práctica se limita a limitar un espacio en el que podemos relacionarnos sólo con nuestro cuerpo, nuestra respiración y el medio ambiente .Los pensamientos simplemente ocurren dentro de un espacio más grande, en esa situación  traemos nuestra atención una y otra vez de la fantasía a la realidad simplemente de estar en el momento presente.


Esto trae un sentido de ausencia de  pensamientos y la ansiedad de ser perseguidos por nuestras emociones y la capacidad sensitiva. La habilidad de  vivir en el momento presente, más que en la fantasía, lleva  a encontrar  tranquilidad en el mundo.

Con la meditación comienzas a descubrir tu verdadero mundo. Un mundo de armonía y belleza, de luz y amor, de fuerza y sabiduría, un mundo lleno de paz y tranquilidad. Un mundo que es tuyo; sólo tienes, simplemente, que decidirte a entrar y, poco a poco, los esplendores de tu alma comenzarán a introducirse en tu vida diaria.





Nirvana


Buda se refería al nirvana de la siguiente manera: «Hay una condición donde no hay tierra, ni agua, ni aire, ni luz, ni espacio, ni límites, ni tiempo sin límites, ni ningún tipo de ser, ni ideas, ni falta de ideas, ni este mundo, ni aquel mundo. No hay ni un levantarse ni un fenecer, ni muerte, ni causa, ni efecto, ni cambio, ni detenimiento».

Es difícil tratar de definir un estado con palabras por eso generalmente se suele definir por lo que no es:


  • No es la existencia común a la cual estamos sometidos todos.
  • No existe un principio, no existe un fin.
  • No se puede generar.
  • No tiene dualidad, por lo que no puede ser descrito con palabras.
  • No es un estado subjetivo de conciencia.
  • No está condicionado a nada ni por nada.
  • No es ningún tipo de desarrollo o transformación.
  • No existen etapas.

Siendo un poco más clara, es cuando sales de ese ciclo (samsara), cuando te iluminas, es decir la realizacion del nirvana implica la liberación definitiva del sufrimiento como también el ciclo de renacimiento; es un estado en el que la ley del karma llega su fin.Todo esto se lleva hasta sus últimas consecuencias, es decir se lleva hasta el punto máximo en donde ya no existe nada más que un despertar y una sanación del alma.

Samsara


El samsara es este mundo donde vivimos, tal como lo conocemos, lleno de tristezas, odio y dolor, es el ciclo de nacimiento, vida, muerte y reencarnaciones el cual se asume como un hecho evidente de la naturaleza. La palabra samsara significa “fluir junto”, pasar a través de diferentes estados.

Para los budistas el samsara es un posición errónea de la cual debemos escapar, es un ciclo repetitivo lleno de sufrimiento, del cual nos debemos salir para así iluminarnos y llegar al nirvana. El tiempo necesario para liberarse del samsara depende de las prácticas espirituales y del karma acumulado en vidas anteriores. Según el Budismo, en el transcurso de cada vida, el karma  determina el destino futuro de cada ser en “el proceso del llegar a ser”, es decir su evolución.

“La imagen de la derecha es la Rueda de la Vida tibetana, que representa el Samsara. En el centro, hay un gallocazando a un cerdo que caza a su vez a una serpiente que trata de cazar al gallo, es decir, el deseo, el odio y la ignorancia. Alrededor de ellos hay personas ascendiendo el semicírculo blanco de la vida, junto a otras que descienden el semicírculo negro de la muerte. La mayor parte de la Rueda está dedicada a la representación de seis reinos: el reino de los dioses, el reino de los titanes, el reino de los humanos, el reino de los animales, el reino de las almas en pena y el reino de los demonios. La parte más exterior del círculo la componen los doce pasos del origen dependiente. La Rueda al completo está sujetada por Yama, el Señor de la Muerte.”  Texto sacado de http://webspace.ship.edu/cgboer/rueda.htm.


Rueda del Dharma


Símbolo principal del Dharma, es representado como una rueda de 8 o más radios. Es el símbolo budista más viejo encontrado en su arte. Desde entonces todos los budistas lo han usado como un símbolo principal de Dharma, símbolo sagrado el cual reconoce mundialmente como símbolo budista.

Los ocho radios representan el noble sendero óctuple del budismo, y sus puntas son agudas para cortar la ignorancia, el círculo representa la perfección de la enseñanza del Dharma, el centro significa la disciplina (cualidad fundamental para la práctica de la meditación) y el aro que une los radios simboliza la conciencia lo cual sostiene todo como un conjunto.

Se dice también que la rueda solo ha dado un giro y fue en el momento en que Buda eligió a sus 5 “discípulos”  en el Parque del Ciervo en Sarnath. Gracias a esto a veces también se representa con un ciervo a cada lado.